martes, 3 de mayo de 2016

Cercis siliquastrum


https://es.wikipedia.org/wiki/Cercis_siliquastrum
Symbol question.svg
Árbol del amor
Cercis siliquastrum a1.jpg
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae
Subfamilia:Caesalpinioideae
Tribu:Cercideae
Subtribu:Cercidinae
Género:Cercis
Especie:C. siliquastrum
L.Sp. Pl., vol. 1, p. 374, 1753[1]
Sinonimia
Siliquastrum orbicularis Moench
[editar datos en Wikidata]
Cercis siliquastrum, comúnmente llamado árbol del amor,1 ciclamoralgarrobo loco o árbol de Judas, es una especiearbórea de la familia de las leguminosas (Fabaceae).

Descripción[editar]


Tronco y corteza.
Árbol caducifolio de talla pequeña que alcanza normalmente de 4 a 6 m de altura pero puede llegar hasta los 15,1 m. Alcanza su crecimiento pleno a los 20 años aproximadamente. A principios de la primavera se cubre de flores rosas, que aparecen antes que las hojas. El tronco es de madera lisa y clara, tornándose tortuosa y negra con la edad. La copa es abierta e irregular.
Las hojas son simples, alternas, glabras, de redondeadas a cordiformes, de 7 a 12 cm de longitud, con el ápice redondeado ypecioladas. La inervación es palmeada. Son de color verde claro en el haz y de tono ligeramente glauco (gris-azulado) en el envés. Las hojas jóvenes pueden tener una tonalidad rosada, y aparecen tardíamente, ya en abril.

Detalle de las hojas y las silicuas.
Las flores son hermafroditas, con una corola papilionácea de color rosa-lila o blanca. Tienen 1-2 cm de longitud y se agrupan en racimos de 3-6 flores que aparecen antes que las hojas, en marzo-abril, sobre las ramas y también sobre el tronco (caulifloria). Los frutos son legumbres indehiscentes con una estrecha (1-2 mm) ala ventral, de color rojizo a marrón oscuro según el grado de maduración. Son colgantes, muy numerosas y miden unos 6-10 por 1,5 cm. Maduran en julio y permanecen en el árbol hasta la siguiente floración. Las semilla son ovoideo-oblongas, algo comprimidas, de color pardo, con hilo apical y sin endosperma.

Distribución y hábitat[editar]


Flores del árbol del amor
Es nativo de la zona norte del Mediterráneo, desde Francia hasta Oriente Próximo. Introducido en Europa CentralÁfrica tropical yNorteamérica.2 3
Se encuentra normalmente en pendientes áridas a lo largo de las riberas de los ríos, preferentemente en terrenos calcáreos, pero puede tolerar los moderadamente ácidos. Resiste el frío, hasta -10 °C pero no las heladas prolongadas. Es resistente a la sequía y no tolera el encharcamiento del suelo.

Historia[editar]


Ejemplo de la caulifloria, flores naciendo del tronco.
Un antiguo mito dice que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello se le da el nombre de árbol de Judas, lo que probablemente sea una corrupción del nombre común en francés "Arbre de Judée" que significa árbol de Judea, refiriéndose a la región donde se da.4
Su llegada a Europa tuvo lugar en la época de las cruzadas (año 1200) y su primer destino fue Francia. Desde ese momento su extensión por el continente fue muy rápida. Apareció frecuentemente en los herbarios del sigo XVI y XVII.[cita requerida]
En la época del Imperio bizantino era uno de los árboles que en mayor número crecían en Constantinopla, en las riberas del Bósforo. Su color morado purpúreo era de la predilección de los emperadores bizantinos, la púrpura era el color imperial, sus vestidos y tocados eran de este color, color de uso exclusivo de la familia imperial bizantina[cita requerida]. En la actualidad, en la antigua ciudad de Constantinopla, ahora Estambul, se siguen viendo gran cantidad de estos árboles a lo largo de las riberas del Bósforo, siendo el "Erguvan" (nombre en turco) el árbol que identifica a la ciudad de Estambul.

Usos[editar]

Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con vinagre los brotes florales.
Los frutos se han utilizado tradicionalmente en la medicina popular como astringentes.
Su madera no es de buena calidad, pues se tuerce con facilidad y se descompone pronto a la intemperie. Pero es un buen árbol de jardín, usado en alineaciones y paseos, debido a su sombra y floración. Es apto para la formación de setos altos.

Inflorescencias

Silicuas aladas ventralmente.

Semillas sueltas.

Propiedades[editar]

Se usa la corteza para dolores de cabeza y para catarros.
Principios activos
En las semillas se encuentran galactoglucomananas.5

Taxonomía[editar]

Cercis siliquastrum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 374. 1753.6
Etimología
Cercis: nombre genérico que deriva del griego antiguo "kerkis", que designaba al Ciclamor.
siliquastrumepíteto que puede tener dos acepciones, bien hacer referencia al tipo de fruto que posee, una silicua, o bien que está formado por la voz latina siliquealgarrobo y el sufijo astrum, parecido, o sea parecido al algarrobo.
Sinonimia:
  • Siliquastrum orbicularis Moench7

Nombres comunes[editar]

Árbol del amor, árbol de Judea o de Judas, nandumbu, algarrobo loco, arjorán, ciclamor común, siclamor. El nombre árbol del amorproviene del color rosa de sus flores y de la forma acorazonada de las hojas.

Véase también[editar]














    sábado, 23 de abril de 2016

    La memoria de los árboles

    La memoria de los árboles
    La naturaleza lleva una contabilidad exacta del tiempo

    La naturaleza lleva una contabilidad exacta del tiempo.La naturaleza lleva una contabilidad exacta del tiempo. Getty
    El cuerpo humano no registra la fecha de sus heridas. Examinando la cicatriz de tu pierna, la ciencia no puede determinar en qué año te caíste de la bicicleta; la biopsia no revela la antigüedad de un cáncer. Los cuerpos de los árboles, en cambio, recuerdan las glaciaciones, las plagas, los incendios o terremotos: todos y cada uno de los intentos de invasión que han sufrido a lo largo de sus vidas. Esa información está grabada con precisión en sus anillas concéntricas. La dendrocronología es la ciencia que estudia esas fiables bases de datos. Fue fijada como disciplina académica por A. E. Douglass, fundador en 1937 del Laboratorio de Investigación de los Anillos de los Árboles en la Universidad de Arizona, que todavía sigue siendo el más importante del mundo.
    Pero que un árbol no nos impida ver el bosque: lo importante es que Douglass creó escuela. Sus métodos enseguida se expandieron hacia la arqueología (muchas construcciones primitivas estaban hechas con madera), la hidrología (los árboles también registran los flujos de agua) y sobre todo la climatología (las plantas son puertas de acceso a las cuatro estaciones de cada uno de los últimos cientos o miles de años pasados). Son muchas las universidades norteamericanas y del resto del mundo con departamentos especializados en dendrocronología. En el Cono Sur hay dos de gran prestigio: el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, con sede en Mendoza, Argentina, y el Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Austral de Chile. Allí se descubrió que, tras la norteamericana Pinus longaeva, con hasta 4.500 años de vida, el alerce es la especie más antigua del mundo: les permitió reconstruir las temperaturas en la zona de los últimos 3.622 años.
    ¿Son los árboles la piedra Rosetta que permite traducir el idioma de la naturaleza? En Suiza –territorio neutral– se encuentra el Instituto Federal para la Investigación en Bosques, Nieve y Paisaje, que impulsa diversos archivos, como la Bibliografía de dendrocronología, que indexa más de 11.000 referencias en la materia, y el Glosario multilingüe de dendrocronología, que traduce 351 términos especializados a media docena de idiomas. Le pregunto a su creadora, Michèle Kaennel, cómo fue la gestación de ese diccionario: “Por cada idioma reuní equipos de hasta 50 profesionales de distintas disciplinas y trabajamos en red, asesorados por los máximos expertos internacionales”, explica. El año pasado fue comisaria de una exposición sobre el bosque fósil que se ha encontrado en plena ciudad de Zúrich: “Con 13.000 años, justo tras el retiro de los grandes glaciares alpinos, es el más antiguo y mejor conservado de este tipo”.
    Observando microscópicamente esas anillas congeladas en el tiempo se puede acceder a un registro anual de la historia y de la prehistoria. “Próximamente, vamos a publicar en Nature un artículo con datos muy sorprendentes sobre un acontecimiento de la historia de Europa que nos han revelado las anillas de los árboles”, comenta entusiasmada. La escritura tiene unos 5.000 años de vida. Pero mucho antes de que los seres humanos inventáramos alfabetos, la naturaleza llevaba una contabilidad exacta del tiempo dibujando círculos en la leña y la savia. En ese idioma está escrito el auténtico Antiguo Testamento: cada una de las antiguas glaciaciones y diluvios e incendios.


    Olmos resucitados recuperan a los árboles de la palabra

    http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2016/04/23/olmos-resucitados-recuperan-a-los-arboles-de-la-palabra/


    Olmos resucitados recuperan a los árboles de la palabra

    Olmos
    El pobre Pantalones se enfrenta a la que será probablemente su última primavera. Elviejo olmo del Real Jardín Botánico de Madrid226 espectaculares años y un tronco bifurcado a modo de pantalón plantado patas arriba, está muy enfermo. Agoniza. El machadiano árbol tiene el corazón podrido.
    Grafiosis lo llaman. Un hongo letal y sin cura responsable de la muerte de millones de olmos ibéricos, algunos tan simbólicos como el Árbol de la Música de Soria; otros tan queridos en mi infancia burgalesa como la impresionante olma de Riocavado de la Sierra.
    Por suerte, como al viejo olmo seco de Machado, algunas hojas verdes le han salido a tan amenazada especie. Esperanzadores brotes verdes germinados por las expertas manos de los ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, gracias al proyecto LIFE+ “Olmos Vivos”.
    La mala noticia es que los investigadores no han logrado encontrar ningún remedio eficaz contra el hongo ni contra el escarabajo que lo propaga. La buena noticia es que gracias a la ingeniería genética han podido seleccionar siete clones resistentes a la enfermedad entre los más de un millar evaluados. Y con ellos están comenzando a plantarlos por esos Campos de Castilla de los que hace casi medio siglo habían desaparecido.Ademuz_hoja
    Eran los árboles de la palabra y habían enmudecido. Ya nadie buscaba su sombra para charlar en las canículas de agosto, buscando a ese mismo viejo testigo vegetal que conoció nuestros juegos infantiles, nuestros amores juveniles, nuestras frustraciones adultas, nuestros cansancios y desilusiones; que dio cobijo a risas y llantos, a discusiones y peleas, cantos y romerías. Ese árbol de la palabra y de la vida, refugio de unos gorriones últimamente igual de amenazados.
    Vuelven los olmos de la palabra a plazas y pórticos de las iglesias, y lo hacen como siempre lo hicieron: en forma de frágiles retoños. Con calma botánica.
    Nuestra estresada sociedad exige árboles grandes, centenarios, y los arranca de un lugar para llevárselos mutilados a otro, pero los ritmos de los olmos son diferentes.
    Si queremos volver a disfrutar de la sombra acogedora de ejemplares monumentales, nada más sencillo que esperar un par de siglos. Nosotros no los disfrutaremos, es verdad, pero esa es la grandeza de plantar árboles.
    Ayuda a encontrar olmos vivos
    Para poder continuar recuperando las perdidas olmedas es necesaria tu colaboración. Los investigadores del proyecto LIFE+ Olmos Vivos están buscando ejemplares de olmos ibéricos de gran tamaño que hasta el momento hayan sobrevivido a la grafiosis. De entre todos los ejemplares localizados, un importante número de ellos serán seleccionados para su propagación mediante Olmos vivostécnicas de cultivo in-vitro y poder ser incorporados al Programa Nacional de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos con el objetivo de evaluar su tolerancia a la grafiosis mediante ensayos de inoculación.
    Si conoces alguno de estos olmos que superen aproximadamente los 40 centímetros de diámetro a 1,30 metros del suelo, rellena elformulario que hay en este enlace.
    Y si no tienes muy clara su identificación, puedes ayudarte con el pequeño manual de “Aprende a distinguirlos“.
    Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:
    • Olmos resucitados recuperan a los árboles de la palabra
    • Todo preparado para la primera vuelta al mundo en un avión solar
    • No aguantamos a los vecinos que no reciclan
    • ¿Te imaginas que una cabra se comiera un Velázquez?

    ROBLE ANDALUZ EN PUEBLA DE DON FADRIQUE














    HUESCAR ARBOLES










    ARBORETUM ALFACAR


    PINOS GENIL

     A UN OLMO SECO
      Al olmo viejo, hendido por el rayo
    y en su mitad podrido,
    con las lluvias de abril y el sol de mayo
    algunas hojas verdes le han salido.

      ¡El olmo centenario en la colina
    que lame el Duero! Un musgo amarillento
    le mancha la corteza blanquecina
    al tronco carcomido y polvoriento.

      No será, cual los álamos cantores
    que guardan el camino y la ribera,
    habitado de pardos ruiseñores.

      Ejército de hormigas en hilera
    va trepando por él, y en sus entrañas
    urden sus telas grises las arañas.

      Antes que te derribe, olmo del Duero,
    con su hacha el leñador, y el carpintero 

    te convierta en melena de campana, 
    lanza de carro o yugo de carreta; 
    antes que rojo en el hogar, mañana, 
    ardas en alguna mísera caseta, 
    al borde de un camino; 
    antes que te descuaje un torbellino 
    y tronche el soplo de las sierras blancas; 
    antes que el río hasta la mar te empuje 
    por valles y barrancas,  
    olmo, quiero anotar en mi cartera 
    la gracia de tu rama verdecida. 
    Mi corazón espera 
    también, hacia la luz y hacia la vida, 
    otro milagro de la primavera.