La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) acaba de otorgar el premio al Mejor Olivo Monumental de España 2015 – 2016 al “Olivo de las cuatro patas” de Canet Lo Roig.
Se trata de un árbol muy singular, pues sostiene todo su peso sobre
cuatro apéndices, y con una interesante historia, pues después de la Guerra Civil se cuenta que un “maqui” que había bajado de “les Moles de Xert” se escondió en su interior y así pudo evitar ser descubierto.
Este ejemplar, de la variedad Farga y que vegeta en la partida de “Rajos”
junto a otros 200 olivos monumentales, tiene una edad estimada de unos
1.100 años y 5, 70 metros de perímetro de tronco, según informa Mancomunitat Taula del Sénia, entidad que ha presentado la candidatura junto al propietario y la alcaldesa de la localidad.
El jurado de esta décima edición del premio, que se reunió a finales de mes en Córdoba,
decidió otorgar este reconocimiento por la probada longevidad del olivo
y por su singular forma que “parece emerger de la tierra girando sobre
sí mismo en una expresión que evoca magia y movimiento”.
El “Olivo de las cuatro patas”, inventariado con el número 2.296, es
el cuarto de los olivos monumentales del territorio del Sénia premiados.
Los otros tres son premios fueron en 2006 para el olivo “La Farga de Arión”, en Ulldecona; en 2011 para el olivo “Mater” de Ulldecona y en 2014 para el “Olivo de las parejas” en Pou del Mas, La Jana.
De extraordinarias dimensiones, es superior en edad y tamaño a los del Monte de los Olivos de Jerusalén
Vista del impresionante olivo milenario del Pozo Hondo situado en Viruegas, en Aguamarga. www.olearum.es 0.
La extraordinaria belleza de la
naturaleza declarada monumento. La delegación territorial de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía elevará a la Junta Rectora del Parque
Natural de Cabo de Gata-Níjar la solicitud del colectivos ecologista
Amigos del Parque para que el olivo milenario de Viruegas, ubicado en
una finca particular de la pedanía de Aguamarga, sea declarado Monumento
Natural.
La propuesta para aumentar la protección de este
ejemplar, ya recogido en el inventario de árboles y arboledas de
Andalucía bajo la denominación de Olivo del Pozo Hondo, se llevará a la
próxima convocatoria de la junta para su debate y valoración.
Según
han indicado desde la administración autonómica a Europa Press, el
procedimiento de declaración requiere de la participación de las
distintas administraciones, así como de los propietarios, ya que se
trata de una figura que busca el consenso en el reconocimiento de los valores naturales singulares de Andalucía,
y que pretende implicar a los ciudadanos en la protección de su
patrimonio natural y cultural, mediante el reconocimiento público que
supone la declaración de un espacio o elemento como Monumento Natural.
“Como
ocurre en cualquiera de los procedimientos de declaración de Espacios
Naturales Protegidos, dicho procedimiento ha de ser público, con el
correspondiente trámite de audiencia a todos los interesados e informe
del órgano de participación del espacio natural, en este caso la Junta
Rectora”, han detallado. Desde la Junta andaluza han señalado, asimismo,
que la “adecuada protección y conservación” del olivo está
“garantizada” ya que, de acuerdo al Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales (PORN) se localiza en zona B1 o Areas naturales de interés
general, “lo que le confiere una elevada protección ambiental al
incluirse en esta categoría de suelos forestales con un régimen de
conservación elevado”, según han subrayado. Mejora de su entorno Desde
la Delegación territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
han insistido, asimismo, en que, a través del equipo gestor del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar, se vienen realizando “actuaciones de
conservación de el olivo con el propósito de favorecer la pervivencia
del ejemplar y la mejora de su entorno”.
La asociación ecologista
Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar solicitó a la Consejería su
declaración como monumento natural debido a su carácter “singular y
emblemático desde el punto de vista ambiental y natural” al tiempo que
le urgió a adoptar las medidas necesarias para realizar “un
embellecimiento y limpieza en la zona”, arreglar el perímetro de madera y
“adecuar un itinerario” para que la ciudadanía pueda disfrutar de su
singularidad ambiental.
Se trata de un olivo milenario de
extraordinarias dimensiones, y de máxima calidad mediterránea, y
superior en edad y tamaño a los del Monte de los Olivos de
Jerusalén. Por las dimensiones de su tronco, la edad de este olivo puede
estimarse entre 1.500 y 2.000 años. Se trata de un ejemplar
extraordinario, posiblemente de la época romana, según algunos expertos.
Por qué nunca vas a poder conocer el árbol más viejo del mundo
RedacciónBBC Mundo
2 mayo 2016
Compartir
Es uno de los secretos mejor guardados de la ciencia.
El árbol vivo más viejo del mundo tiene 4.847 años, se llama Matusalén, en un guiño al personaje bíblico que vivió hasta los 969 años, y se encuentra en el Bosque Nacional Inyo, en el centro de California, Estados Unidos.
Así lo estableció el Laboratorio de Investigación de los Anillos de los Árboles de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, una de las autoridades mundiales del tema.
Es un ejemplar de Pinus longaeva, la especie que descubrió en la década de 1930 Edmund Schulman, un paleontólogo que se dedicaba a fechar sequías y eventos cósmicos a través de los anillos de los árboles.
Estos pinos crecen a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en una tierra árida azotada por vientos helados.
Y es esa adversidad del ambiente lo que los hace tan longevos.
Gracias a los intempestivos vientos, su tronco se fortalece y forma una gruesa capa de resina que los protege de la putrefacción y de parásitos u hongos.
Así que, según los expertos, Matusalén es un pino torcido, enredado en sí mismo, un árbol que parece más muerto que vivo, una suerte de escultura natural.
Sin embargo, por muchos detalles que hayan salido a la luz sobre el aspecto de Matusalén, a menos que seas uno de los científicos que lo investigan no podrás conocerlo.
El Servicio Forestal de Estados Unidos se niega a revelar sus coordenadas exactas para evitar vandalismos.
Ni siquiera se ha difundido fotografía alguna de Matusalén, por lo que la imagen que encabeza este artículo no pertenece al árbol en cuestión, sino a otro ejemplar milenario del Bosque Nacional de Inyo.
"Distinguirlo (entre los demás árboles milenarios) a simple vista es imposible", confirmó Matthew Salzer, investigador asociado del Laboratorio de la Universidad de Arizona, al diario estadounidense The New York Times.
Antecente vandálico
El celo podría considerarse excesivo si no se tuviera un antecendente.
Y es que el que el árbol que anteriormente encabezaba la lista de los más longevos sucumbió al hacha de un estudiante de geografía.
Los científicos lo llamaron Prometeo, porque creció encadenado a la montaña como el titán de la mitología griega, aunque no en el Cáucaso, sino en el Parque Nacional de las Grandes Cuencas, en Nevada (EE.UU.).
Era una reliquia de la Edad de Bronce, considerado no sólo el árbol más antiguo, sino el organismo más viejo no clonado jamás conocido.
Los científicos le calculaban 4.900 años.
Pero dejó de cumplirlos el 6 de agosto de 1964, cuando Donald R. Currey, un alumno de la Universidad de Carolina del Norte, decidió que era el ejemplar idóneo para ilustrar la investigación que estaba llevando a cabo.
Currey pretendía analizar las dinámicas del deshielo durante la Pequeña Edad de Hielo, un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX, utilizando las técnicas de la dendrocronología, la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de los árboles.
Lo que no está claro es si Currey, en lugar de tomar una muestra del árbol, solicitó al personal del Servicio Forestal que cortara de raíz, o fue iniciativa de estos.
Sea como sea, los restos de Prometeo se guardan hoy en tres cajas de cartón en el Laboratorio de Investigación de los Anillos de los Árboles, en la Universidad de Arizona, EE.UU.
Así que, para evitar que Matusalén corra la misma suerte o su dura corteza acabe tatuada con los nombres de decenas de visitantes que llegan al parque para posar junto al árbol más viejo del mundo y compartir la fotografía en la redes sociales, se tomó una decisión extrema.
"Además, si te centras tanto en encontrar ese árbol, te pierdes literalmente la belleza del bosque", explicó a los medios Debra Schweizer, portavoz del Bosque Nacional Inyo.
Cientos de olivos centenarios del sur de Europa, algunos con más de mil años de edad, son cada año arrancados de cuajo y vendidos como adornos para jardines, urbanizaciones, rotondas y campos de golf en países tan lejanos como Estados Unidos o los Emiratos Árabes. Un alto porcentaje no soporta el trasplante y muere por el camino, pero el elevado margen comercial logrado asume con alegría las pérdidas.
Por eso te pido que me ayudes a detener a este expolio. Firma para que el Parlamento Europeo se comprometa a proteger estas joyas de nuestro patrimonio.
El negocio va en aumento a pesar de que cada vez quedan menos de estos árboles monumentales en los países del Mediterráneo. Se llegan a pagar fortunas. Un millonario francés gastó 64.000 euros en un olivo milenario arrancado en Portugal. ¿Y para qué quiere un millonario un árbol tan viejo y grandioso? Lo has adivinado: para llevárselo a su chalet. Único, irrepetible, ese pedazo de historia es además uno de los seres vivos más viejos del planeta, pero para los caprichosos tan sólo se trata de un objeto de colección/especulación.
El dinero no se repartirá por igual. A sus propietarios les habrán pagado apenas 1.000 euros por cada uno de ellos. El resto son ganancias para los especuladores.
Igual que hace 150 años los ricos norteamericanos venían a España para llevarse por cuatro perras iglesias románicas piedra a piedra, ahora permitimos el mismo expolio con nuestro patrimonio natural.
Gracias a una ley de Patrimonio Arbóreo Monumental, la Comunidad Valenciana prohíbe desde en 2006 el arranque de olivos y otros árboles singulares que tengan más de 350 años o seis metros de perímetro. Para entonces ya habían desaparecido miles, pero los supervivientes son ahora un importante recurso turístico. Y su aceite se vende a precios increíbles.
No ocurre lo mismo en Andalucía, Murcia, Extremadura, Cataluña o Aragón, donde todavía hoy se permite su desarraigo y venta. En Francia y en Italia no está autorizado el arranque pero se acepta la compra de ejemplares provenientes de otros países como España, Portugal, Grecia o Marruecos. Seres milenarios, al carecer de una protección legal son tratados como inertes esculturas o puro mobiliario urbano.
Desde la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente el proyecto LIFE+ BIGTREES4LIFE, cofinanciado por la Unión Europea y la Diputación de Valencia, trata de evitarlo con una serie de acciones de comunicación, pero conocer el problema no es suficiente. Hay que atajarlo.
Es preciso detener este expolio intolerable de nuestro patrimonio natural y cultural mediterráneo, de nuestro paisaje. Por eso, pedimos al Parlamento Europeo que apruebe una declaración donde invite a todos los países a proteger los viejos árboles y prohíba tanto el arranque como su comercio. ¿Nos apoyas con tu firma?
C. siliquastrum L., Sp. Pl., vol. 1, p. 374, 1753[1]
Sinonimia
Siliquastrum orbicularisMoench
[editar datos en Wikidata]
Cercis siliquastrum, comúnmente llamado árbol del amor,1ciclamor, algarrobo loco o árbol de Judas, es una especiearbórea de la familia de las leguminosas (Fabaceae).
Árbol caducifolio de talla pequeña que alcanza normalmente de 4 a 6 m de altura pero puede llegar hasta los 15,1 m. Alcanza su crecimiento pleno a los 20 años aproximadamente. A principios de la primavera se cubre de flores rosas, que aparecen antes que las hojas. El tronco es de madera lisa y clara, tornándose tortuosa y negra con la edad. La copa es abierta e irregular.
Las hojas son simples, alternas, glabras, de redondeadas a cordiformes, de 7 a 12 cm de longitud, con el ápice redondeado ypecioladas. La inervación es palmeada. Son de color verde claro en el haz y de tono ligeramente glauco (gris-azulado) en el envés. Las hojas jóvenes pueden tener una tonalidad rosada, y aparecen tardíamente, ya en abril.
Detalle de las hojas y las silicuas.
Las flores son hermafroditas, con una corola papilionácea de color rosa-lila o blanca. Tienen 1-2 cm de longitud y se agrupan en racimos de 3-6 flores que aparecen antes que las hojas, en marzo-abril, sobre las ramas y también sobre el tronco (caulifloria). Los frutos son legumbres indehiscentes con una estrecha (1-2 mm) ala ventral, de color rojizo a marrón oscuro según el grado de maduración. Son colgantes, muy numerosas y miden unos 6-10 por 1,5 cm. Maduran en julio y permanecen en el árbol hasta la siguiente floración. Las semilla son ovoideo-oblongas, algo comprimidas, de color pardo, con hilo apical y sin endosperma.
Se encuentra normalmente en pendientes áridas a lo largo de las riberas de los ríos, preferentemente en terrenos calcáreos, pero puede tolerar los moderadamente ácidos. Resiste el frío, hasta -10 °C pero no las heladas prolongadas. Es resistente a la sequía y no tolera el encharcamiento del suelo.
Ejemplo de la caulifloria, flores naciendo del tronco.
Un antiguo mito dice que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello se le da el nombre de árbol de Judas, lo que probablemente sea una corrupción del nombre común en francés "Arbre de Judée" que significa árbol de Judea, refiriéndose a la región donde se da.4
Su llegada a Europa tuvo lugar en la época de las cruzadas (año 1200) y su primer destino fue Francia. Desde ese momento su extensión por el continente fue muy rápida. Apareció frecuentemente en los herbarios del sigo XVI y XVII.[cita requerida]
En la época del Imperio bizantino era uno de los árboles que en mayor número crecían en Constantinopla, en las riberas del Bósforo. Su color morado purpúreo era de la predilección de los emperadores bizantinos, la púrpura era el color imperial, sus vestidos y tocados eran de este color, color de uso exclusivo de la familia imperial bizantina[cita requerida]. En la actualidad, en la antigua ciudad de Constantinopla, ahora Estambul, se siguen viendo gran cantidad de estos árboles a lo largo de las riberas del Bósforo, siendo el "Erguvan" (nombre en turco) el árbol que identifica a la ciudad de Estambul.
Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con vinagre los brotes florales.
Los frutos se han utilizado tradicionalmente en la medicina popular como astringentes.
Su madera no es de buena calidad, pues se tuerce con facilidad y se descompone pronto a la intemperie. Pero es un buen árbol de jardín, usado en alineaciones y paseos, debido a su sombra y floración. Es apto para la formación de setos altos.
Cercis: nombre genérico que deriva del griego antiguo "kerkis", que designaba al Ciclamor.
siliquastrum: epíteto que puede tener dos acepciones, bien hacer referencia al tipo de fruto que posee, una silicua, o bien que está formado por la voz latinasilique, algarrobo y el sufijo astrum, parecido, o sea parecido al algarrobo.
Árbol del amor, árbol de Judea o de Judas, nandumbu, algarrobo loco, arjorán, ciclamor común, siclamor. El nombre árbol del amorproviene del color rosa de sus flores y de la forma acorazonada de las hojas.